Educación en pandemia: Innovación y Desafíos
- sanchezi19
- 21 may 2021
- 3 Min. de lectura
Guatemala ha manifestado interminables desafíos en cuanto a la educación, siendo el 2020 año que representaría un retroceso más a este sector.

Fotografía por: Isabel Sánchez
Con la llegada del virus, Covid-19 y su rápida propagación, hubo un cambio masivo en cuanto a la forma que se imparten nuevamente las clases, ya que la escuela y el hogar ahora se convierten en el mismo lugar.
El 2021 se visualizaba como un año esperanzador para el retorno a la educación. Entidades encargadas realizaban esfuerzos para llegar a la mayor parte de la población; sin embargo, no se tuvo mayor alcance debido a dos problemas a resolver: la carencia de las tecnologías y la calidad de enseñanza que brindan los docentes.
La educación en sus diferentes sectores (público y privado) han tenido varios retos a lograr, siendo uno de ellos la implementación de las innovaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje; donde las tecnologías tienen un papel fundamental en la formación de los estudiantes.
Fotografía por: Isabel Sánchez
La tecnología educativa y su influencia tienen un alto impacto en la sociedad de hoy, ya que vivimos en un entorno social transformado en las Tics.
También es necesario tener en cuenta la ampliación de los ámbitos de formación, la elaboración de nuevos materiales didácticos, estrategias de enseñanza; en conclusión, la reestructuración del sistema escolar.
Educación efectiva
Si bien, hay que tener en cuenta factores que afectan el rendimiento académico, como la insuficiencia que el niño tiene sobre el dominio de la informática, la falta de acceso a la tecnología y telecomunicaciones.
Lograr una educación efectiva depende del apoyo, tanto del maestro como el de los padres, ya que son piezas fundamentales para estimular la motivación de los y las niñas durante su aprendizaje.
Son pocos los docentes que realizan un arduo trabajo para llevar la educación a sus alumnos a pesar de la distancia. Realizan visitas particulares, dirigiéndose a las casas de sus alumnos para ayudarles en su formación. Además, implementan nuevas técnicas de comunicación para resolver dudas, vía WhatsApp, siendo su aliado la tecnología.
Función del Sistema Educativo
Según Cecilia Sánchez, directora de la Escuela Oficial Urbana de Niñas, se necesita más organización por parte de las autoridades. Los fondos destinados a las escuelas son insuficientes para cubrir todas las necesidades que se requieren para el alumnado, “falta mucho apoyo de parte del Mineduc”.
Los programas que ya están destinados como los de gratuidad y alimentación, son los únicos que se han recibido por parte de autoridades, además de una “valija” que se les entrega a maestros, para la creación y distribución de copias, “ellos aprovechan a comprar tinta para las impresiones”, puntualiza Sánchez.
No existe una supervisión por parte de autoridades hacia los establecimientos educativos, tanto públicos como privados, para verificar que realicen sus labores de forma eficiente, ya que existen casos dónde de ha generado anomalías por parte de la dirección y docentes, como el cobro de las guías.
Se trató de tener comunicación con las autoridades y representantes del Mineduc; sin embargo, no se obtuvo respuesta por su parte.
Las Bolsas
Las autoridades son las que toman la decisión en cuanto a los días que deben ser entregadas las bolsas, siendo un lapso de tiempo de cada 25 días, 50 días o cada mes.
Estás incluyen alimentos perecederos, como:
harinas
atoles
aceite
leche
arroz
azúcar.
Y alimentos no perecederos:
plátanos
chile pimiento
cebolla
tomate
güisquil
güicoy
Además, hacen entregas de listados sobre las cosas que se deben comprar. “ Que permitan más libertad en la toma de decisiones sobre qué es lo que les convienen más a sus alumnos”, pide Sánchez a las autoridades.
En general, los planteles educativos y autoridades deben tomar las riendas correspondientes y asumir las responsabilidad de dirigir la formación de los niños y niñas y por ende, el desarrollo del país.

Escucha en línea:
Comments